CONTENIDO REGIÓN DE LOS RÍOS

La Región de los Ríos (XIV) se ubica entre los 39º15′ y los 40º33′ de latitud sur, y desde el límite con la República Argentina hasta el Océano Pacífico. Posee una superficie de 18.429,50 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2,4 del territorio nacional. Las características del relieve presentan una gran cantidad de procesos y formas orográficas. Los diferentes agentes que actuaron en el pasado, especialmente los hielos y la actividad volcánica, originaron la mayoría de las formas que encontramos en la actualidad. Es por esta razón que hoy la región se encuentra dividida en dos sectores diferentes.

El clima que presenta esta región es templado oceánico o lluvioso, con la ausencia de período seco. Desde el punto de vista hidrográfico, esta región se distingue por la presencia de una gran cantidad de ríos cuyas características generales son las suaves pendientes. La vegetación está dada principalmente por el bosque lluvioso y la selva valdiviana.

Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 384.837 habitantes y una densidad de 20,88 habitantes por kilómetro cuadrado. La capital regional es Valdivia, ciudad de fuerte relación con inmigrantes y colonización, principalmente alemana, que durante fines del siglo XIX comenzaron a asentarse en la zona, generando una ciudad con rasgos tradicionales respecto de su arquitectura, gastronomía y estilos de vida.

Las actividades económicas se involucran principalmente con la industria forestal, el comercio y la prestación de servicios, éstos últimos presentes en aspectos como su universidad y los centros de investigación. Adicionalmente, el turismo y la actividad gastronómica también son importantes rubros asociados con el sector terciario de la economía.

(fuente: Biblioteca del Congreso Nacional)

En el proyecto “Aprendiendo Sobre Previsión Social en Chile: programa de formación en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Valparaíso y Metropolitana” realizado por el Centro de Educación y Capacitación Laboral (CECAL) a través del Fondo para la Educación Previsional FEP, administrado por la Subsecretaria de Previsión Social, trabajaremos en 5 comunas de la región:

  1. Valdivia (sector Niebla)
  2. Los Lagos
  3. Corral
  4. San José de la Mariquina
  5. La Unión

Valdivia (Caleta el Piojo, Niebla)

La tarde del 9 de agosto, se llevó a cabo un Curso Previsional enmarcado en el proyecto “Aprendiendo sobre Previsión Social en Chile” organizado por el Centro de Educación y Capacitación Laboral (CECAL) junto a la Confederación Nacional de Trabajadoras del Programa de Alimentación Escolar en Niebla.

Durante la actividad, la abogada Marcela Fuentes abordó diversos temas relacionados con el ámbito previsional, permitiendo a las y los asistentes debatir y aclarar sus dudas en el momento. La recepción favorable de los temas tratados permitió actualizar información que muchos desconocían.

“Me voy muy contenta porque he aprendido muchas cosas sobre las que tenía dudas. Tengo un restaurante en Valdivia y había algunos temas que me confundían, pero la charla de la señora Marcela era muy buena. Llevó información muy importante a mi sindicato, que también será valiosa para toda mi gente. Estoy muy agradecida y espero que se repita. Este espacio fue muy provechoso, ya que aprendimos bastante, con contenido actualizado que personalmente desconocía y que sin duda será de gran ayuda ahora y en el futuro, cuando uno se jubile”.

Los Lagos (Estación Collilelfu)

El jueves 17 de octubre se realizó el conversatorio en la comuna de Los Lago, en la región de Los Ríos, en donde los y las participantes pudieron conocer detalles hasta el momento desconocidos sobre la previsión social.

Gracias a la abogada Marcela Fuentes que explicó con detalle cada tema a los y las asistentes.e El Centro de Educación y Capacitación Laboral (CECAL) y la CONFETRAP llevó a cabo con éxito el Curso Previsional del proyecto “Aprendiendo sobre Previsión Social en Chile”

La jornada destacó por el gran interés y la activa participación de quienes asistieron, demostrando una vez más el compromiso con su desarrollo y conocimiento en temas previsionales.

 

“La importancia de este curso que vivimos hoy, que nos convidaron, es transmitir sobre todo a las mujeres, porque estamos con mucha ignorancia, sobre todo las que no trabajan y no saben que hay que atenerse, entonces es recibir esta información, poder transmitir a las mujeres que no pudieron estar hoy, agradecer también a los profesionales que lograron esto con armonía civil también,para que se gestionen más cursos, para informar mucho más ya que están al debe con nosotras las mujeres en muchos aspectos y es necesario saber aquí atenerse porque obviamente no tenemos muchos recursos para informar sobre todo la parte rural ,porque por conectividad no tenemos como entregarlo y además por locomoción así que estamos valientes en ese sentido. Así que agradecer esta instancia, maravillosa la profe, muy buena la información que se entregó y obviamente vine aquí para poder entregar a todas las mujeres de la Unión para poder entregarle a todos los que le den un comentario”.

Corral ()

El 17 de agosto estuvimos en la comuna de Corral, de la ciudad de Valdivia, en la región de Los Ríos, junto a la gente de la pesca de Corral y alrededores ,en donde  el Centro de Educación y Capacitación Laboral (CECAL) y la CONFETRAP llevó a cabo con éxito el Curso Previsional del proyecto “Aprendiendo sobre Previsión Social en Chile”

La jornada destacó por el gran interés y la activa participación de quienes asistieron, demostrando una vez más el compromiso con su desarrollo y conocimiento en temas previsionales.

¡Gracias a todas y todos por ser parte de esta experiencia enriquecedora!

“Encontré que es muy bueno, muy bonita el taller Aprendimos muchas cosas en este minuto del tema laboral.Así que como pueden ver voy a llevar la enseñanza y la invitación para la otra vuelta, para que vengan ellos, también vengan a hacer una nueva charla y que vayan al sector de San Carlos, porque allá tenemos harta gente, harta juventud, mujeres y hombres, que nos saben de estos temas. La verdad que es muy necesario que aprendan. Así que un millón de gracias por haber venido y nosotros estamos muy agradecidos por su enseñanza, por todo lo que aprendimos hoy”

San José de la Mariquina (Edificio Consistorial)

El pasado 10 de octubre, en la comuna de San José de la Mariquina se realizó uno de los conversatorio con la asistencia del personal de salud y de las manipuladoras de alimentos de la región, quienes terminaron la jornada con entusiasmo y muy felices por los aprendidos gracias a la abogada Marcela Fuentes

“Agradezco a los invitados que estuvieron, una muy bonita exposición sobre previsión social, donde se hablaron muchos temas aquí importantes, relevantes para las trabajadoras,sobre todo para nosotros las manipuladoras de alimentos, es una bonita instancia de poder aprender, de poder también apoyar y aportar, obviamente, a la conciencia social de nuestras socias y trabajadoras. Así que muy agradecida de esta bonita exposición.
Gracias a la abogada, gracias a don Eduardo, gracias a esta invitación, a SECAL por supuesto, por haberme considerado en esta bonita actividad”.

La Unión (Salón CEGE)

El pasado 27 de septiembre, durante la tarde se realizó una nueva jornada de capacitaciones en la comuna de La Unión en la región de Los Ríos. Con una gran convocatoria.

Y excelente participación de los asistentes,  se llevó a cabo el Curso Previsional, enmarcado en el proyecto “Aprendiendo Sobre Previsión Social en Chile” organizado por el Centro de Educación y Capacitación Laboral (CECAL) y la Confederación Nacional de Trabajadoras del Programa de Alimentación Escolar (CONFETRAP)

Agradecemos a todos quienes participaron y contribuyeron al éxito de esta importante iniciativa.

“La actividad me pareció de mucho aprendizaje , porque yo por lo menos no sabía de previsión, y ahora me quedo más informada y yo  lo puedo transmitir a los compañeros que no vinieron”