CONTENIDO REGIÓN DE VALAPARAÍSO

La Región de Valparaíso (V) se sitúa entre los 32º 02′ y 33º 57′ de latitud sur y entre los meridianos 70° y 72° W. Ubicada en la zona central de Chile, al norte limita con la Región de Coquimbo, al sudeste con la Región Metropolitana y en su extremo sur con la Región del Libertador General Bernardo O’higgins; en los límites este y oeste se encuentra referenciada por el límite nacional con Argentina ubicado en el gran macizo de la Cordillera de Los Andes y por el Océano Pacífico, respectivamente.

Esta región cuenta con una superficie total de 16.396,10 Km2 que representa el 0,8% del territorio nacional, y un 2,1% del territorio nacional sudamericano. De esta superficie, 394 km2 corresponden a territorio insular compuesto por las islas de Pascua, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio, y el Archipiélago Juan Fernández compuesto por las islas Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara. Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 1.815.902 habitantes y una densidad de 110,75 habitantes por kilómetro cuadrado.

Presenta una transición en relieve y clima, donde se pasa de un semiárido o estepárico cálido a templado de tipo mediterráneo. Su vegetación es variada debido a la mayor presencia de humedad y de un relieve que permite el desarrollo de sistemas hidrográficos de tipo andino y costero.

La Región de Valparaíso es una de las más importantes en diversos aspectos. En sus límites acoge una de las áreas urbanas más importantes del país: la conurbación Valparaíso-Viña del Mar. Además de ello, la región posee dos importantes puertos de embarque de diversos tipos de productos chilenos de exportación: Valparaíso y San Antonio. Además, en la ciudad de Valparaíso se encuentra la sede del Poder Legislativo: el Congreso Nacional.

(fuente: Biblioteca del Congreso Nacional)

En el proyecto “Aprendiendo Sobre Previsión Social en Chile: programa de formación en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Valparaíso y Metropolitana” realizado por el Centro de Educación y Capacitación Laboral (CECAL) a través del Fondo para la Educación Previsional FEP, administrado por la Subsecretaria de Previsión Social, trabajaremos en 4 comunas de la región:

  1. Valparaíso
  2. Quilpué
  3. Quillota
  4. San Antonio

Valparaíso

Una gran primera jornada de taller previsional se vivió en Valparaíso el pasado 24 de agosto. 

Más de 20 trabajadoras del Programa de Alimentación Escolar y dirigentas del Sindicato “Mujer Bonita es la que Lucha” participaron con entusiasmo en el Curso “Aprendiendo sobre Previsión Social en Chile” donde revisamos, junto a la relatora Laura San Martín, los principales pilares del sistema de pensiones y recogimos sus dudas. 

La actividad se realizó en el Liceo Eduardo de la Barra, establecimiento que facilitó sus instalaciones para esta provechosa jornada. 

“Esta es una instancia muy bonita, muy buena tanto para nosotras como dirigentas como para las Manipuladoras de Alimentos. Creo que nosotras como trabajadoras estamos con muy pocos conocimientos sobre las pensiones, las enfermedades profesionales y esto que hoy nos ofrece CECAL y nuestra Confederación se agradece y se valora mucho entre nuestras pares”

Quilpué

Quilpué se hizo presente con una tremenda convocatoria de trabajadoras de manipuladoras de alimentos.

El pasado viernes 11 de octubre realizamos el último curso “Aprendiendo sobre Previsión Social en Chile” en la Región de Valparaíso y contamos con más de una veintena de mujeres participativas y críticas que aprendieron sobre los pilares del sistema previsional, seguridad y salud en el trabajo y el seguro de cesantía, entre otros temas.

Agradecemos al Centro Integral de Educación de Adultos CEIA que nos facilitaron sus dependencias para este provechoso encuentro.

Quillota

Con una gran convocatoria de dirigentas de las Trabajadoras Manipuladoras de Alimentos de las comunas de Quillota, Limache y Los Andes se desarrolló la segunda jornada del taller “Aprendiendo sobre Previsión Social” en la Región de Valparaíso. 

La relatora Laura San Martín abordó los principios de la Seguridad Social, los Pilares del Sistema de Pensiones y la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Además, las participantes identificaron las fortalezas y debilidades del sistema y compartieron sus experiencias personales en sus trayectorias laborales. 

“Este taller es muy bueno para poder estar informada, una va a aprendiendo sobre el Sistema de Pensiones, podemos preguntar y llenarnos de sabiduría”. 

“Adquirir conocimientos para poder entregarle conocimientos a la gente de mi sindicato y mi sector es muy importante. Esto me ha ayudado mucho a crecer”. 

San Antonio

Gracias San Antonio!
Más de 25 trabajadoras manipuladoras de alimentos de la Región de Valparaíso participaron activamente del taller sobre el sistema previsional chileno donde aprendimos los 4 pilares: pensiones, salud, cesantía y seguridad y salud en el trabajo.

Muchas gracias a la Segunda Compañía de Bomberos de San Antonio que nos facilitó sus dependencias para este taller.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.